93.344.00.71/692.17.78.14
comunica@justiciayprogreso.com

Menú Principal

053038737
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Ultimo mes
Total
20379
49305
303086
1170287
1782293
53038737

IP: 216.73.216.60
27-07-2025 11:36

Desde el sindicato Justicia y Progreso queremos manifestar nuestra absoluta indignación y rechazo ante los hechos gravísimos ocurridos en el proceso de convocatoria y resolución del concurso de traslados de los cuerpos generales de la Administración de Justicia, cuya gestión está cruzando todos los límites de la irresponsabilidad. Por ello, nos hemos dirigido por escrito al secretario de Estado,...

Entre los efectos registrados por el apagón de este lunes, 28 de abril, el Ministerio de Justicia acaba de informar de que no funcionan correctamente Inforeg y Dicireg. Asimismo, en estos momentos los técnicos están trabajando para restablecer el correcto funcionamiento de las siguientes aplicaciones informáticas empleadas en la administración de Justicia: Sede electrónica del MJU Centro de...

Los datos no engañan, por si hubiera alguien que aún no tiene claro a quién beneficia la crisis.

publico

Los beneficios ganan terreno a los salarios en la riqueza nacional

La remuneración de los asalariados descendió un 3,9% en el segundo trimestre.
gran parte de la caída de las remuneraciones salariales se debe al desplome del empleo.
El excedente bruto de explotación subió casi tres veces más que el salario medio.

Evolución de las rentas

Evolución de las rentas

En medio de la crisis, las rentas empresariales están mostrando más resistencia y avanzan más deprisa que los salarios, que pierden peso en la tarta de la riqueza nacional. Los últimos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, correspondientes al periodo abril-junio parados, muestran una caída del conjunto de las retribuciones de los asalariados, mientras que el excedente bruto de explotación (el beneficio empresarial, fundamentalmente) mantiene un crecimiento apreciable.

En concreto, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística, la remuneración de los asalariados descendió un 3,9% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado. Supone una aceleración notable en el ritmo de caída de las rentas salariales, que en los trimestres precedentes mostró unas tasas negativas del 2,5% y del 1,3%.

Los impuestos representan un 7,6% en el reparto de la tarta del PIB

Según explica el INE, gran parte de la caída de las remuneraciones salariales se debe al desplome del empleo: el número de asalariados retrocede un 5,1% respecto al año pasado. También se debe a la desaceleración de la remuneración media por trabajador, que crece apenas un 1,3%, dos décimas menos que en el trimestre precedente.

En cambio, el excedente bruto de explotación (intereses del capital, dividendos y rentas distribuidas por las empresas, así como el ahorro empresarial, esto es, los beneficios no distribuidos) aumenta en el segundo trimestre a una tasa casi tres veces superior a la del salario medio: un 3,4%, apenas dos décimas menos que en el primer trimestre.

Los beneficios empresariales vienen comiéndole el terreno a los salarios en la riqueza nacional. A pesar de la crisis, el excedente de las empresas ha seguido creciendo, mientras las remuneraciones de los asalariados han anotado un descenso tras otro. Así, los salarios suponen ahora el 46,7% del Producto Interior Bruto (PIB) español, mientras que las rentas de las empresas ya suponen el 45,7%. Esto es, apenas un punto de diferencia, cuando el margen entre ambas rentas se había venido situando, de media, en unos seis puntos.

El trozo restante en el reparto de la tarta de la riqueza nacional lo ocupan los impuestos. Representan el 7,6% del PIB, cuando su peso venía siendo cercano al 10%. El desplome de la recaudación fiscal por la recesión explica esta diferencia.

ACCEDE A LA NOTICIA DE PÚBLICO.

Enviar a FacebookEnviar a Twitter

Este sitio web utiliza cookies y puede saber más sobre que son haciendo click en MÁS INFORMACIÓN.

  Aceptar las cookies del sitio.
Más Información