Os incluimos a continuación el resumen de la comparecencia de la nueva Consellera de Justicia.
Entre sus ejes de actuación son de resaltar:
- competencias plenas sobre los funcionarios de Justicia.
- reeditar los planes de Juzgados trabajando en catalán.
- implantación de la Nueva Oficina Judicial aunque no haya dinero.
Desde Justicia y Progreso vemos con más claridad si cabe que las nuevas ideas no dejan de ser viejos planteamientos de anteriores gobiernos de CiU, es más vuelven a aparecer en cargos recien nombrados, antiguos responsables en nuestro ámbito como el Director General de Modernización.
Nada dice de la forma que piensa abordar el colapso actual que se está empezando a producir en los Juzgados, no olvidemos que aún no se han nombrado interinos a pesar de anunciar el desbloqueo de los "no nombramientos".
Creemos que ha llegado el momento de que los Sindicatos que nos representan digan si comparten las prioridades marcadas por la Consellera y en concreto si están de acuerdo con las transferencias plenas. De momento parece que el silencio es la tónica general, ¿a qué será debido?
Justicia y Progreso decimos CLARAMENTE:
NO A LAS TRANSFERENCIAS PLENAS DE PERSONAL.
NO A LA IMPLANTACIÓN DE LA NOJ SIN INVERSIONES.
NO A LA IMPLANTACIÓN DE JUZGADOS EN CATALÁN, SI ESTO SUPONE QUE EL RESTO ESTÉN EN PEORES CONDICIONES.
La consellera de Justicia, Pilar Fernández Bozal, comparece ante la Comisión de Justicia del Parlamento de Cataluña para informar sobre las líneas de actuación del Departamento
Entre otras medidas a desarrollar en esta legislatura, la consejera ha anunciado que uno de sus retos será la codificación del libro sexto del Código Civil de Cataluña. Ha anunciado también que se presentará al Parlamento de Cataluña la Ley del protectorado para su aprobación.
Otros objetivos del Departamento son la implantación de la oficina judicial y la potenciación del autogobierno en materia de justicia, así como el logro de las competencias plenas normativas, ejecutivas y de gestión del personal al servicio de la administración de justicia.
La consellera se ha comprometido a instar, desde el Departamento de Justicia, a modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para dar cabida al Consejo de Justicia de Cataluña, que el Estatuto define como órgano descentralizado del Consejo General del Poder Judicial.
También se ha comprometido a potenciar y dar continuidad al modelo rehabilitador instaurado desde el primer Gobierno que logró competencias penitenciarias, una apuesta decidida por las medidas penales alternativas a la prisión y por la mediación y la reparación penales.
En este sentido, desde el Departamento de Justicia instará a modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para dar cabida al Consejo de Justicia de Cataluña como órgano descentralizado del Consejo General del Poder Judicial, convertir el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el la última instancia judicial en Cataluña y ampliar las competencias autonómicas en materia de personal al servicio de la administración de justicia, logrando competencias plenas normativas, ejecutivas y de gestión de este personal. El Departamento de Justicia pedirá también la revisión de la demarcación y planta judicial en Cataluña, prevista en el Estatuto.
Uno de los grandes retos de este Gobierno, y en particular del Departamento de Justicia, será la implantación del nuevo modelo de oficina judicial. La consellera remarcó que la implantación de este nuevo modelo y la gestión del cambio organizativo son muy complejas no sólo por el gran consenso que requieren sino también por la actual situación de crisis económica, que no deberá detener la modernización de la administración de justicia. Así pues, habrá que idear un plan estratégico de modernización que permita llevar a cabo actuaciones a medida que mejore la situación económica y, para ello, se crearán comisiones de trabajo con participación de los ámbitos afectados.
El Departamento de Justicia continuará realizando diferentes actuaciones para potenciar, ampliar y mejorar el uso del catalán en la justicia mediante la labor de los dinamizadores lingüísticos, que están desplegados por todo el país y se ocupan de detectar las necesidades de formación en catalán, de dar asesoramiento lingüístico al personal que trabaja en catalán y de fomentar su uso en las actuaciones orales y escritas. Habrá, sin embargo, implantar políticas más activas en colaboración con el Departamento de Cultura-titular de estas competencias-por la bajada sostenida de los últimos siete años del número de sentencias en catalán.
En su comparecencia ante la Comisión de Justicia, la consejera ha estado acompañada por varios integrantes del nuevo equipo directivo del Departamento: Jaume Erruz, secretario general; Carmen Virgili, secretaria de Relaciones con la Administración de Justicia; Francisco Javier Fabregat, director general de Modernización de la Administración de Justicia; Ramon Parés, director general de Régimen Penitenciario y Recursos; Joaquim Clavaguera, director general de Ejecución Penal a la Comunidad y de Justicia Juvenil; Santiago Ballester, director general de Derecho y de Entidades Jurídicas, y Roser Bach, directora del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.